Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general, implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
Los métodos de anticoncepción se evalúan mediante el índice de fracaso que presenta dicho método, es decir, el número de embarazos que se presentan con el método “X” en 100 mujeres usuarias del método, en un período de un año de uso. Salvo el método de amenorrea de lactancia (MELA) y las esterilizaciones quirúrgicas, todos los otros métodos son evaluados mediante este índice.
Existe un consenso en considerar como muy efectivo a los métodos que presentan un indice de falla entre 0 y 1; entre 2 y 9, son considerados efectivos; y aquellos métodos con un índice de falla entre 10 y 30, son considerados menos efectivos.
Tipos de métodos anticonceptivos
· Preservativo. Tiene una versión femenina y una masculina.
· Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino y son además una barrera que impide el paso de los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) al tracto genital femenino. Si el método es bien utilizado, presenta un índice de fallo de 2.
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) se transmitan entre las parejas. Este método bien utilizado tiene un índice de falla de 5.
Métodos químicos:
· Espermicidas. Los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo. Estos métodos tienen un índice de falla de 18.
La Anticncepción Hormonal:
La anticoncepción hormonal se basa en la posibilidad de que a través de la administración de hormonas externas (Estrógenos, progesterona o sus derivados) se produzca un bloqueo de la sincronización fisiológica que mantiene la ciclicidad hormonal de la mujer; frenando de esta forma, el desarrollo normal y cíclico de huevitos en el ovario (desarrollo folicular)
La anticoncepción hormonal puede ser administrada a través de diferentes vías:
Es la vía de administración más usada. Existen actualmente muchas marcas de anticonceptivos con diferentes compuestos hormonales derivados de los los estrógenos y progestinas antes mencionados. Los anticonceptivos orales (ACO) frenan el desarrollo follicular, por lo tanto, se debe iniciar la toma de la primera pastilla al inicio del ciclo menstrual.
– Los anticonceptivos orales tienen un indice de falla de 0.1.
– Su formulación puede incluir estrógenos y progestinas (son los compuestos más usados) o incluir solo progestinas. Los ACO solo con progestinas están indicados durante el control de la fertilidad mientras una mujer esta en etapa de lactancia, ya que existe una contraindicación relativa a la administración de los compuesto que contengan estrógenos. Otra indicación para estos ACO, está dada en mujeres mayors de 35 años, con un alto consumo de cigarillos. En estos casos los estrógenos constituyen un riesgo de trombosis y accidents vasculares para esta mujeres.
Mayor información en: www.icmer.org
Anticonceptivo subdérmico:
Implante compuesto por una o varias varillas del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres o más años sin ser definitivo. El médico que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la fertilidad.
Los anticonceptivos subdérmicos tienen un índice de falla de 0.1.
Dentro de los efectos no deseados asociados a su uso se desribe: cefalea en grado variable, goteo intermenstrual, ausencia de reglas e irregularidades menstruales.
Mayores informaciones en:
www.implanon.com
www.norplant.com
www.icmer.org
Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas.
- Presenta un índice de falla cercana al 0.1.
- Mayor información en:
Mayor información en: www.orthoevra.com
Dispositivo intrauterino (DIU)
Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado. Este, sin embargo, no ha demostrado ser 100% eficiente, presentando un índice de falla de 0.6.
Métodos quirúrgicos:
Vasectomía. Es una operación quirúrgica ambulatoria en la cual se seccionan los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, vesículas seminales y glándula de Couper, la vasectomía no impide la emisión de liquido seminal durante eyaculación, solo impide que los espermatozoides estén contenidos en este líquido. Presenta una tasa de fallo de aproximadamente 0.1 en seguimientos a largo plazo.
Métodos naturales
Artículo principal: Métodos anticonceptivos naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos. Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knauss o método del ciclo.
Mayor información en: www.icmer.org