Primer trimestre del embarazo 

· Sueño y fatiga
Ocasionalmente se presenta durante los primeros meses de embarazo. El sueño y la fatiga pueden ser consecuencias de los niveles hormonales aumentados, especialmente progesterona, que producen estos cambios maternos.

· Aumento de la frecuencia urinaria
En la medida que el útero aumenta su tamaño, ejerce presión sobre la vejiga y determina una menor capacidad de ésta, aumentando la frecuencia urinaria. Un hecho importante a considerar es , que en ningún momento será considerado normal un aumento de la frecuencia urinaria asociada a dolor (disuria), orina turbia o de mal olor. En tal caso es importante controlar esta situación.

· Nauseas y vómitos:
Debido a los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo, especialmente el aumento de los niveles  circulantes de progesterona, se producen especialmente en las primeras semanas de embarazo molestias como nauseas y vómitos. Se recomienda en estos casos lo siguiente:

  1. Espaciar los alimentos de modo de fraccionar la alimentación del día en 5 a 6 colaciones.
  2. Disminuir la ingesta de líquidos durante la mañana, ya que generalmente produce una sensación de plenitud gástrica precoz, lo que determina la sensación de nauseas y vómitos.
  3. Preferir alimentos sólidos durante la mañana y dejar los líquidos para consumir en forma fraccionada, por las tardes.

Si las nauseas y vómitos se vuelven algo frecuente, alteran el diario vivir o se asocia a riesgo de deshidratación, es preferible consultar para evaluar un manejo adecuado y descartar patologías asociadas que también pueden presentarse con estos síntomas.

· Dolor pelviano:
Se presenta generalmente en la región inguinal y es de características suaves sin focalizarse en ningún lugar específico. Este dolor es producido por la distensión de ligamentos generado por el crecimiento del útero en los primeros meses.


Segundo trimestre 

· Cambios mamarios

asdDurante el embarazo, en las mujeres que están por primera vez embarazadas, las mamas completan su desarrollo. Por la acción hormonal los pechos crecen, se tornan sensibles y los pezones pueden oscurecerse. Es importante la utilización del sostén durante todo el embarazo, con el propósito de afirmar y evitar la aparición de estrías que generalmente aparecen en los cuadrantes superiores. Al final del embarazo puede salir por el pezón una secreción blanquecina denominada calostro. Esta secreción es normal o corresponde a una secreción primaria que antecede a la secreción láctea.

· Cambios en la piel

asdEl embarazo constituye cambios hormonales profundos que afectan a la piel durante todo el embarazo. El aumento de la pigmentación de la piel puede ocurrir hasta en un 90% de las mujeres. Se puede observar preferentemente en la región de los pezones, región de los labios mayores y menores en la vulva y región parianal.
Se puede observar que la línea alba, línea longitudinal ubicada en la pared anterior  del abdomen, se hiperpigmenta convirtiéndose en la llamada “línea nigra”, que se extiende desde el pubis hasta el extremo inferior del tórax.

· Cloasma:
Durante la segunda mitad del embarazo aproximadamente entre un 50 a 70% de las mujeres desarrollan manchas faciales irregulares, de color tostado a marrón oscuro, conocidas como cloasma. Esta se localizan preferentemente en la frente, mejillas, nariz y mentón

Estrias:

asdAl final del segundo trimestre se pueden desarrollar estrías de distensión. Estas pueden aparecen en el abdomen, las mamas, los muslos, los brazos y las áreas inguinales. En un principio son de color rojo vinoso o violáceo, volviéndose posteriormente blancas y atróficas, aunque no desaparecen completamente. No se conoce claramente el origen del desarrollo de las estrías en algunas mujeres, sin embargo, una mala alimentación durante la infancia, sumado a una predisposición genética, podrían contribuir al desarrollo de éstas.
No existe una crema mágica que evite la aparición de las estrías. Como prevención es útil, evitar el aumento excesivo de peso durante el embarazo y puedes  comenzar a partir del cuarto mes, a utilizar cremas corporales específicas anti-estrías, o bien, cremas humectantes de calidad. La piel bien hidratada y nutrida conservan mejor su elasticidad y resisten mejor los estiramientos importantes.

Tercer trimestre 

· Retención de líquidos y edema:

El edema constituye un signo clínico que involucra un aumento en la retención de líquidos durante el embarazo. Generalmente este hecho es normal, presentándose al final del embarazo y localizándose preferentemente en las extremidades inferiores. Este edema, por lo general debiera presentarse solo por las tardes, desapareciendo por las mañanas. El reposo con las piernas en alto, pueden disminuir en forma importantes estas molestias. Los siguientes hechos constituyen signos de alerta, en donde debieras consultar:

  • No debieras presentar edema en las manos y caras en forma constante
  • No debieras presentar edema durante las mañanas
  • Un aumento exagerado de este, que no cede con el reposo es un signo de alerta.

· Estreñimiento y hemorroides:
El aumento de los niveles de progesterona y otros factores asociados al embarazo enlentecen el tránsito intestinal, lo que aumenta la reabsorción de líquidos generando un aumento en la consistencia del contenido fecal. Esto genera una dificultad para la defecación (constipación o estreñimiento), aumentando la presión de los plexos venosos cercanos al recto. Esto predispone a la aparición de hemorroides, que son pequeñas dilataciones venosas dolorosas que ocasionalmente pueden sangrar durante la defecación.

· Acidez estomacal:
Dos factores predisponen al aumento de la sensación de acidez estomacal; los altos niveles de progesterona disminuyen la tonicidad del esfínter que une el estómago con el esófago, lo que genera un reflujo ácido desde el estómago hacia el esófago; y el útero grávido  ejerce presión sobre el estómago favoreciendo el reflujo antes señalado.

Necesitas Ayuda?