tEn un consenso publicado en la Revista Chilena de Ginecología el año 2005, se ilustraron los cambios que se presentan durante la menopausia y las indicaciones actuales de tratamiento.

La menopausia se  define como la ausencia de regla por más de 1 año. Este diagnóstico por tanto, es retrospectivo y, se denomina climaterio al conjunto de síntomas y signos que pueden aparecer asociados a la menopausia. El climaterio produce un cambio en la fisiología de la mujer que puede ser desfavorable en aspectos de su salud y calidad de vida.

Consecuencias de la menopausia:

  1. Ausencia de reglas (amenorrea).
  2. Síntomas vasomotores
  3. Atrofia urogenital.
  4. Efectos sobre la sexualidad: Asociados a hipoestrogenismo (disminución del trofismo vaginal y dolor con las relaciones sexuales). Asociado a hipoandrogenismo: disminución de la líéctilbido y del funcionamiento del órgano eréctil femenino.
  5. Cambios cognitivos:

El tratamiento durante el síndrome climatérico esta orientado a resolver las molestias derivadas de la falta de estrógenos y la falta de andrógenos (en algunos casos), ambas son hormonas que estaban presentes a lo largo de la vida reproductiva de la mujer y que posterior a la menopausia caen drásticamente.

Las alteraciones asociadas a la falta de estrógenos son: disminución del trofismo vaginal, lo que conlleva a una resequedad vaginal, que en ocasiones puede generar ardor o sangramiento escaso, dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia) y trastornos de la integridad sensorial. Otras alteraciones derivadas del hipoestrogenismo, es el acelerado proceso de resorción ósea, es decir, los depósitos de calcio en el hueso, de una forma más acelerada se van depletando. El hipoestrogenismo aumenta el riesgo coronario afectando negativamente diversos factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, el motivo de consulta más frecuente en esta etapa esta dado por los síntomas derivados de la inestabilidad vasomotora (bochornos, diaforesis, insomnio) y la labilidad emocional relacionada a este periodo (estos síntomas se agrupan como síndrome climatérico).

El manejo de estas pacientes esta basado en la terapia de reemplazo hormonal (TRH) que para algunas pacientes puede ser beneficiosa. La TRH se basa fundamentalmente en la administración de algún tipo de estradiol y progestina o derivados de aquellos productos. Básicamente la TRH esta indicada en pacientes que presentan el síndrome climatérico y en aquellas que presentan atrofia urogenital sintomática.

tExiste una lista de contraindicaciones para la TRH las cuales se describen a continuación:

· Inicio en edad mayor o luego de largo tiempo de evolución desde la menopausia (en mujeres asintomáticas)

· Estados protrombóticos o trombosis activa

· Enfermedad coronaria

· Accidente vascular encefálico

· Historia personal de cáncer de mama

· Historia o sospecha de tumor estrógeno-dependiente (hiperplasia endometrial, adenocarcinoma de endometrio o cuello uterino)

· Sangrado uterino de etiología no precisada

· Insuficiencia hepática aguga.

Mayores informaciones en:

Bibliografía:

– Arraigada M et al. Recomendaciones de tratamiento en  la menopausia. Revista. Chilena de Ginecología y Obstetricia (2005).
Necesitas Ayuda?